Antecedentes
La Red TEPALI, da continuidad a la iniciativa de la Asociación de Teólogas y Pastoras de América Latina y el Caribe, surgida y concebida inicialmente del 19 al 25 de septiembre de 1989, durante el primer encuentro continental de Pastoras y Teólogas en Buenos Aires, Argentina; y constituida formalmente en mayo de 1990, en San José, Costa Rica, con mujeres como Elsa Tamez, Ofelia Ortega, Beatriz Ferrari e Irene Foulkes.
Durante varios años la Asociación articuló esfuerzos con más de 400 teólogas, biblistas y pastoras en todo el continente. No obstante, a finales de los 90 por diversas razones se desactivó. En 2015, Irene Foulkes, una de sus fundadoras, junto con Priscila Barredo, Elsa Tamez y Nidia Fonseca comenzaron a idear su reactivación, no obstante, la Profesora Foulkes falleció en abril de 2016.
Desde entonces, Priscila Barredo, dio seguimiento a este proyecto e inició un proceso de investigación y diálogos con mujeres de fe cristiana de las nuevas generaciones de Abya Yala, el cual se convirtió en una propuesta de reactivación presentada formalmente el 21 de abril de 2017 ante fundadoras como Elsa Tamez y mujeres de otras generaciones; entre los acuerdos de dicha reunión destacó el de agregar a las lideresas y activistas cristianas que, sobre todo en los últimos años, han jugado un papel determinante en la incidencia pública a favor de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el religioso. Durante ese año, se conformó un equipo inicial de arranque para desarrollar un nuevo nombre más acorde a los tiempos actuales, redefinir objetivos, renovar la identidad visual y convocar a las mujeres interesadas en ser parte.
Fue el 21 de abril de 2018 cuando se efectuó la reactivación a nivel continental, desde San José, Costa Rica con el nombre de «TEPALI», que es el acrónimo de «Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas». En dicho lanzamiento las ponencias principales estuvieron a cargo de Elsa Tamez (Colombia-México), Odja Barros (Brasil), Genilma Boehler (Brasil-Costa Rica), Silvia Regina (Brasil-Costa Rica), Karoline Mora (Costa Rica), y Priscila Barredo (México). La transmisión en vivo por redes sociales, permitió que aliadas de todo el continente, desde Argentina hasta Estados Unidos, el Caribe y España, estuvieran conectadas.
La Asociación de Teólogas y Pastoras
De 19 al 25 de septiembre de 1989, se llevó a cabo el primer encuentro continental de pastoras y Teólogas en Buenos Aires, Argentina. A partir de ahí, comenzó un movimiento de mujeres con el propósito de luchar por la ordenación y reconocimiento de la diversidad de ministerios que desarrollan las mujeres en la iglesia. En ese contexto, nació conscientemente la Asociación de Teólogas y Pastoras con el objetivo de “facilitar el intercambio de experiencias ministeriales, incentivar a las mujeres pastoras y teólogas para el crecimiento de su vocación”. Fue en mayo de 1990, en San José Costa Rica, cuando se inauguró oficialmente en el marco del Encuentro Internacional de Evaluación de la Educación Teológica por Extensión, auspiciado por el Programa de Educación Teológica del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Cabe mencionar que el papel del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) fue muy importante para la conformación de esta agrupación.
Aunado a esto, en el marco de la Teología de la Liberación, empezó a gestarse la Teología desde la perspectiva de la mujer (que después se denominaría “Teología Feminista Latinoamericana”), la cual fue fundamental para los movimientos de mujeres de esa época y las posteriores. Por ejemplo, durante ese tiempo (finales de los 80, principio de los 90) se conformaron y consolidaron organizaciones ecuménicas como CETELA (Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana y Caribeña), ASETT (Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo), DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones) y RIBLA (Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana). La Asociación de Teólogas y Pastoras, trabajó conjuntamente con varias de estas organizaciones.
Los objetivos de la Asociación eran los siguientes:
- Promover lazos entre teólogas y pastoras de distintas denominaciones y países.
- Apoyar a las teólogas y pastoras que se encuentran aisladas por medio del envío de un boletín periódico con noticias y recursos.
- Construir y compartir un banco de datos para ayudarnos a conocer quiénes somos, dónde estamos y qué estamos haciendo.
- Compartir referencias bibliográficas, para tener conocimientos de las publicaciones que ya existen y las que se van haciendo en las áreas de nuestro interés.
- Incentivar a las instituciones teológicas a ampliar los servicios brindados en favor de la mujer.
Por varios años, desde 1990, estos objetivos se realizaron con la colaboración de varios equipos regionales, aunque la sede estaba en Costa Rica que operaba desde la Universidad Bíblica Latinoamericana; la otra estaba en el Cono Sur, coordinado desde el Grupo Ecuménico de Mujeres (FEC) a cargo de Alida Verhoeven, en Mendoza Argentina. Una forma efectiva que funcionó en ese momento fue el envío de un boletín impreso a las asociadas, que para el año de 1992 era de 89. El último registro que se tiene de estos boletines es en agosto de 1997, y de acuerdo a la última base de datos, el total de las asociadas era de 437 con 67 en Brasil, 20 en Bolivia, 28 en Estados Unidos, 8 en República Dominicana, 13 en Puerto Rico, 14 en Cuba, 41 en Argentina, 56 en Costa Rica, 7 en El Salvador, 16 en Chile, 8 en Honduras, 22 en México, 11 en Perú, 12 en Venezuela, 13 en Uruguay, 25 en Colombia, 24 en Paraguay, 10 de Panamá, 28 en Nicaragua, 13 en Europa (Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Suiza), y 1 en Filipinas. Un buen número de estas mujeres eran extranjeras en esos países, y algunas otras, provenientes de países del norte, se identificaban como latinoamericanas.
Es importante señalar que esta Asociación reconocía la amplitud de expresiones, por eso invitaba a sus asociadas a contribuir si bien con trabajos de investigación y otras publicaciones (charlas, artículos, ensayos) que formaban parte de la bibliografía ofrecida, también con aportes creativos como música, poesía o artes gráficas. Las áreas en las que se hacía énfasis eran: Biblia, Hermenéutica, Teología, Historia de la iglesia, Pastoral, Mujer, Religión y Culturas. Para agosto de 1997 se proyectaba iniciar el Centro de Documentación de la Asociación de Teólogas y Pastoras en donde se ubicarían todas estas contribuciones. No obstante, hasta el momento de esta reconstrucción de la memoria histórica, se desconoce si eso logró realizarse.
Por último, es pertinente subrayar que esta asociación hizo un replanteamiento de las vocaciones de “Teólogas” y “Pastoras” con la finalidad de reconocer la diversidad de dones, vocaciones, trabajos y liderazgos de las mujeres cristianas de y en América Latina y El Caribe, que las estructuras patriarcales no reconocían:
En nuestro ámbito latinoamericano se hace teología; no solamente se estudia una teología ya hecha. La gran riqueza de la teología que se elabora en América Latina es que se hace a partir de la praxis cristiana en la base, es decir, dentro de las comunidades de fe y en relación con toda la problemática de la sociedad. Y ahí estamos las mujeres. Por eso nuestra Asociación reconoce como teólogas a las mujeres que se dedican al quéhacer teológico desde un compromiso real, y con una instrumental teórica en constante desarrollo. ¡Tú decides si tu actividad y tu vocación reflejan esta definición!
De igual manera, las mujeres ejercen múltiples tareas pastorales y se afanan por reflexionar seriamente sobre su experiencia y capacitarse cada día más dentro de esta vocación. Dado el carácter patriarcal de la mayoría de las iglesias, pocas mujeres son ordenadas o reconocidas oficialmente como pastoras, aun cuando trabajan con mucha dedicación y gran eficiencia. Aquí también, tú decides si eres “pastora”.
Comentarios recientes